dilluns, 12 de desembre del 2016

Entre “tiquismiquis” y nubes de tiza

Article publicat a la web

LA HISTORIA COMENZÓ EN JUNIO de 2015 cuando Pedro Ignacio Rico Cantera, técnico de mantenimiento de carpintería del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y delegado sindical de ELA, cortó una pizarra para adaptarla a la pared. En ese momento, nació la sospecha. En septiembre de 2015, la sospecha se convirtió en duda razonable cuando tocó repetir la operación. El técnico se puso “tiquismiquis”, según decía la administración, porque aparentemente la pizarra tenía una capa de fibrocemento y podía ser cancerígena.

Había que comprobar si tenía razón. Eso requería mandar a analizar algún resto de la pizarra. El Ayuntamiento se hizo cargo y, una vez que se consiguió enviar a un laboratorio, se conoció el primer resultado. La primera analítica de los restos de la pizarra fue positiva en crisolito al 10%. Para verificar los resultados, OSALAN -Servicio de Prevención Vasco- realizó un segundo análisis con resultados positivos.

Estos apuntaban a que era una mezcla de cemento con amianto blanco crisolito en una proporción de entre un 10-15 %. Su presentación más común es en forma de fibrocemento, lo que hace que sea un material no friable. Que no sea friable quiere decir que no puede ser disgregado manualmente, es decir, que solo puede desprenderse en fibras mediante herramientas como sierras, cortadoras eléctricas, etc.

En este momento, las pizarras localizadas se situaban en cuatro centros de Vitoria-Gasteiz. En diciembre de 2015, OSALAN, el Organismo de Prevención de la Salud para los trabajadores de Euskadi, junto con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, organizaron una serie de reuniones para notificar la existencia de este problema y ser lo más transparentes posible ante esta circunstancia. Se insistió en que nunca había habido ningún peligro para los alumnos y alumnas de los centros escolares; y en que, por otro lado, había que buscar si existían más pizarras que pudieran tener estas características en todos los centros escolares públicos, privados e, incluso, otro tipos de centros donde hubiera sido práctica habitual tener encerados por motivos de enseñanza (academias, autoescuelas…).

Lo más reseñable era la urgencia de contactar con los trabajadores que hubieran manipulado estas pizarras para ponerles en conocimiento sus riesgos y la conveniencia de ser revisados de manera radiológica y que pasaran a formar parte de los trabajadores con riesgo de enfermedades derivadas del contacto con amianto.
A día de hoy, se ha seguido haciendo una búsqueda específica de las pizarras, que se han encontrado en algunos centros más, incluso apiladas en algún almacén
La mayor pretensión de la administración era hacer una revisión de los centros en los que pudieran encontrarse dichas pizarras y proceder a su sustitución por las vías adecuadas de seguridad, es decir, por las empresas habilitadas para este tipo de tareas. El número de pizarras que se estimaba de todos los centros públicos podía rondar las 13.000.

El Departamento de Educación nos informó a los sindicatos de cuáles habían sido los avances en relación a las pizarras con amianto. Y en marzo de 2015 supimos que había unos 4-5 centros en Bizkaia y otros tantos en Gipuzkoa en los que se localizaban estos elementos y que se habían ido sustituyendo de manera paulatina en cada centro en los momentos adecuados para no interrumpir las clases.

También se informó a los trabajadores en activo y a los trabajadores ya jubilados de las consecuencias de la posible manipulación de dichas pizarras. Pero en la inmensa mayoría de los casos no había constancia de manipulaciones con materiales específicos que favorecieran la fricción del material, sino de trabajos de mantenimiento mediante lijado y repintado.

Todos los trabajadores fueron informados de que sería objeto de una supervisión específica por parte de los servicios de prevención y que, una vez jubilados, el servicio de salud pertinente se encargaría de esos controles.

A día de hoy, se ha seguido haciendo una búsqueda específica de las pizarras, que se han encontrado en algunos centros más, incluso apiladas en algún almacén; y el Departamento de Educación sigue adelante con su compromiso de retirada y sustitución en caso necesario.

Es cierto que ha aparecido un centro prefabricado con una tejavana de fibrocemento recubierta con chapa –lo que entraba dentro de la legalidad cuando se hizo– pero, una vez denunciado, se procedió a su desalojo y a su próximo desmontaje.

Técnicos y conserjes han trabajado de forma constante con estas pizarras. En muchos casos, lo común ha sido la manipulación de estos encerados con taladros para ajustarlos a la pared y evitar que niños y niñas tuvieran la tentación de sacudirlos y hacer nubes de tizas. Pero lo que parece un juego se ha convertido en un riesgo para la salud de trabajadores y trabajadoras que no tenían ningún conocimiento de ello. Por eso, aquí toca repetir una y otra vez que con la salud no se juega.

Debemos seguir siendo rigurosos con este tipo de prácticas que ponen en peligro la salud de compañeros en los centros docentes y dar las gracias a Pedro y a tantos como él por ser tiquismiquis y perseverar en su denuncia hasta conseguir sacar al amianto fuera de las aulas.

dijous, 1 de desembre del 2016

“Fibrociment, No Gràcies” demana a la Direcció Territorial agilitat en la retirada de l’amiant

NOTA de PREMSA

La Comissió de “Fibrociment, No Gràcies” demana al Director Territorial de València més agilitat en la retirada de l’amiant dels centres educatius valencians





S'ha actuat en la meitat dels centres afectats de la província de València

Una delegació de la Comissió de “Fibrociment, No Gràcies” ha mantingut una entrevista amb el Director Territorial de la Conselleria d’Educació, Santiago Estañán,  per conèixer el procés de retirada de l’amiant de les escoles i reivindicar, en defensa de la salut dels alumnes i docents valencians, un veritable pla per a la seua eradicació.

Segons dades de la mateixa Conselleria, en la província de València encara hi ha 84 centres afectats per amiant, dels quals 44 estan ja en algun moment del procés d’actuació per a la retirada d’aquest material perjudicial per a la salut, i altres 40 centres encara no està prevista cap actuació. La Comissió, per la seua part, contrastarà les dades aportades hui per la Conselleria amb les que ja disposaven gràcies al seguiment que han fet dels centres. L’ objectiu és col.laborar en l’eliminació del fibrociment  de tots els centres escolars del País Valencià.


A l’entrevista han participat, Pedro Luis, en nom de la Confederació de AMPA Gonzalo Anaya, Inés García, de l’AMPA Blasco Ibáñez afectat per amiant, José Pedron de l’Associació de Víctimes d’Amiant de València i Pau Diaz, de la Federació d’Ensenyament de CCOO del PV.

En la reunió, s’ha fet un repàs del llistat de centres amb amiant que ha facilitat Conselleria a la pròpia Comissió, constatant que cal seguir treballant sobre aquest. En particular la Comissió ha informat de 7 centres que no apareixen en el llistat de l’administració i dels quals tenim coneixement.

Hem insistit en que el període de vacances escolar - siga Nadal, Pasqua o estiu -  és el moment de fer la retirada de l’amiant, donada la perillositat del material, les mesures de protecció necessàries per a la retirada i el temps que fa falta. Per això la Comissió ha instat a la Direcció Territorial a fer un avanç durant el mes de desembre en les actuacions previstes.

Si bé la Comissió “Fibrociment NO” valora que s'ha avançat quant a la comunicació amb l'administració, continuaran treballant fins que es retire el fibrociment de tots els centres educatius, que esperen que siga dins d'aquesta legislatura, tal com es va comprometre la Direcció Territorial. La reivindicació és aconseguir un Pla de retirada de l'amiant per part de la Conselleria. 


València, 29 de novembre de 2016

dilluns, 17 d’octubre del 2016

¡Fuera de los centros!

Artículo en la web
http://www.te-feccoo.es/2016/06/20/fuera-de-los-centros/

La Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con la Exposición al Amianto, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, establece que “los materiales con amianto pueden seguir instalados y en uso mientras dure su vida útil, conforme a la normativa. No serán causa de riesgo por exposición a fibras de amianto siempre que se encuentren identificados e incluidos en la evaluación de riesgos de la empresa y se implante un programa de gestión con las medidas preventivas necesarias y actuaciones previstas para su conservación, mantenimiento y, llegado el caso, su eliminación”.

Según la OMS, anualmente se producen 107.000 muertes al año por enfermedades derivadas del amianto
El amianto es una sustancia confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como carcinógena del primer grupo en humanos, es decir, que puede producir cáncer con independencia de la cantidad a la que se está expuesto. La OMS afirma que se producen 107.000 muertes al año por enfermedades derivadas del amianto. A finales de la década de los 80 comenzó a prohibirse el amianto azul y en los 90 el amianto marrón. En 2002 se prohibió todo tipo de amianto en nuestro país. No obstante, hoy día más de 2 millones de toneladas de amianto instalado siguen estando presentes, entre otros sitios, en los centros educativos.

Son muchos los elementos constructivos que están bajo sospecha. Podemos citar algunos recogidos en la citada guía: el fibrocemento, en forma de chapa ondulada para cubiertas, cisternas y depósitos, tubos de presión para redes de agua potable, depósitos, cisternas, bajantes, canalones, jardineras; los tejidos usados para la confección de telones ignífugos, guantes, delantales, monos de trabajo utilizados en laboratorios, cocinas, teatros, salones de actos…

Pizarras, tejados y otros

En los centros educativos de cualquier nivel de las redes pública y privada se localizan muchos de estos elementos en tejados, pizarras y otros. También en otro tipo de centros formativos, como academias y autoescuelas. Por tanto, urge la realización de un registro-inventario de todo aquello que pudiera ser susceptible de contener este tipo de material y, en el caso de que pudieran estar deteriorados o manipulados, proceder a su retirada con carácter inmediato por una empresa especializada.

En 2015 se confirmó la existencia de una pizarra con amianto en un centro de Euskadi. Jaime Grande, de CCOO Irakaskuntza, nos informa a continuación de cómo, finalmente, se logró la localización de otros encerados con amianto en su composición y el periplo recorrido hasta lograr su retirada. En este dossier monográfico contamos, asimismo, con la participación de María Ángeles Gea, de la Federación de Enseñanza de CCOO del País Valencià, que nos pondrá al día de las acciones que vienen desarrollando desde el año 2007 para exigir la desaparición del amianto de todos los centros educativos.
Más de 2 millones de toneladas de amianto instalado siguen estando presentes, entre otros sitios, en los centros educativos
Estas acciones se enmarcan en un trabajo más amplio desarrollado por la Confederación Sindical de CCOO, cuyos responsables en esta área de trabajo cierran este monográfico con un artículo en el que nos enumeran las herramientas que tenemos a nuestra disposición para que la eliminación del amianto en los centros termine por convertirse en una realidad.

Registros-inventarios y otras medidas

La FE CCOO continuará exigiendo a todas las administraciones educativas y a todas las empresas del sector que se realicen registros-inventarios de aquellos materiales que contengan amianto para que sean identificados e incluidos en sus evaluaciones de riesgos, y se implante un programa de gestión con las medidas preventivas necesarias y las actuaciones previstas para su conservación, mantenimiento y, en el caso de que sea necesaria, su eliminación.

dissabte, 15 d’octubre del 2016

dilluns, 10 d’octubre del 2016

La Comissió Fibrociment, No Gràcies demana l'eliminació total del fibrociment als centres escolars valencians

La Comissió sol·licita reunió amb Conselleria per aconseguir un pla de retirada de l'amiant de tots els centres. No es descarten mobilitzacions a favor de la salut escolar i laboral
Reunio Comissió Fibrociment
Reunio Comissió Fibrociment
El objetivo está claro, eliminar en su totalidad el amianto en los centros escolares de la Comunidad Valenciana. Para ello la comisión se reúne periódicamente para conocer el estado actual de los centros de enseñanza afectados, las actuaciones previstas por parte del gobierno valenciano, los procesos de retirada del material y la detección de nuevos casos.
En la última reunión celebrada el pasado martes, la comisión conoció el ritmo con el que la Conselleria está aplicando en la resolución de los casos detectados. En los últimos meses se ha actuado en decenas de centros de Alicante y Valencia y, presuntamente se ha concluido la intervención en los colegios de la provincia de Castellón porque el Consell ha eliminado el amianto en esos centros. Esta información da a la comisión una visión más positiva que la que planteaba el gobierno valenciano anterior pero, según sus miembros, insuficiente porque todavía hay decenas de centros en Valencia y Alicante que siguen estando afectados con el peligro que eso supone para los alumnos y personal docente que acuden a clase cada día.
La Comisión solicitará una reunión con Conselleria para conocer de primera mano el plan de actuaciónes previsto durante este curso y contrastar la información dado que algunos centros que la Comissió sabe que tienen amianto no se recogen en los listados de Conselleria.
Por eso, sus miembros han establecido como pasos próximos a seguir exigir la retirada total de este material en los centros en los que todavía no se ha retirado el amianto y que se haga a un ritmo más rápido e insistir en que la comunicación con la Conselleria sea más fluida y que no haya que esperar demasiado tiempo para obtener respuesta de algunas direcciones territoriales.
La Comisión la forman FAPA-VALENCIA, EU y CCOO como coordinadores y está abierta e integrada por otras Ampa, Sindicatos y asociaciones como la de Víctimas del Amianto de Valencia.
La comisión Fibrociment, No gràcies quiere reiterar el papel que desempeña al servicio de la comunidad educativa, para ello organiza charlas informativas a los colectivos de la comunidad educativa que lo solicite y ofrece información sobre las consecuencias de convivir con este material.



divendres, 15 de juliol del 2016

Artículo "·Los problemas del amianto y sus soluciones"

De

José Rodríguez Valdés

Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO

ES CONOCIDO QUE EL AMIANTO, también denominado asbesto, es un mineral que tiene unas características que han hecho de él un material usado muy profusamente. Sus propiedades ignífugas, aislantes, su capacidad para mezclarse, su abundancia y su bajo coste han hecho que esté presente en instalaciones, edificaciones, vehículos, etc. Se conocen más de tres mil aplicaciones.

Todas estas “bondades” se quiebran dados sus tremendos efectos sobre la salud de las personas. Desde hace años se conocen las perniciosas consecuencias del amianto, muy especialmente su capacidad para producir cáncer. Tanto es así que el denominado mesotelioma se relaciona prácticamente como un cáncer de origen exclusivo del amianto.

Lo que pasa desde ya hace mucho tiempo

En Comisiones Obreras nos planteamos los problemas del amianto a finales de los setenta, especialmente en relación con los trabajadores de la industria del fibrocemento, la conocida Uralita. Entonces la pelea se centró en denunciar la nocividad del amianto. Adelantándonos a la comunidad científica del momento, en España se intentaron minimizar sus efectos nocivos, y se pasó de un uso incontrolado a una situación controlada, mejorando de condiciones de trabajo y los controles médicos.

(...)

Artículo completo: Mirar aqui

dijous, 12 de maig del 2016

Galicia: CC.OO. exige a Educación un inventario de todos los centros con amianto

Noticies des de Galicia

La Federación do Ensino de CC.OO. ha iniciado una campaña de sensibilización sobre el amianto en los centros educativos, un elemento cancerígeno que está prohibido desde el año 2002, pero que se empleó durante décadas en calderas, sobrecubiertas o tuberías debido a sus propiedades aislantes. Aunque sin intención de alarmar, el sindicato le pide a la Xunta de Galicia que cumpla la ley y elabore un inventario de todos los elementos de colegios e institutos que tienen amianto en la comunidad gallega.


(...)

Ver más aqui